
Análisis técnico de Giorgio Piola
Los secretos del Fórmula 1 de seis ruedas
Un día como hoy de 1976, uno de los autos más singulares de la Fórmula 1 hizo su debut en el Gran Premio de España cuando Tyrrell presentó su infame P34 de seis ruedas.

El P34 fue un producto del pensamiento lateral de Tyrrell, ya que buscaba una manera de superar a sus rivales, la mayoría de los cuales utilizaban el mismo motor Cosworth DFV y la caja de cambios Hewland.
El ambicioso plan del director técnico, Derek Gardner, era utilizar cuatro ruedas más pequeñas en la parte delantera del monoplaza, ya que esperaba que su tamaño compacto, además de situarlas detrás del alerón delantero, en lugar de encima de él, permitiera reducir la resistencia y quizás incluso aumentar la agilidad del auto.
El P34 tenía cuatro ruedas de 10 pulgadas montadas en la parte delantera del chasis, con la dirección directamente unida al eje delantero, mientras que una manivela de campana se utilizó para mover el segundo set de ruedas.

Comparación de la suspensión delantera en el Tyrrell P34 1977
Photo by: Giorgio Piola
También se pensó que con cuatro ruedas en la parte delantera, en lugar de dos, se mejoraría el frenado del monoplaza.
Sin embargo, esto resultó en una consecuencia no deseada que generó un mayor dolor de cabeza con el enfriamiento de los frenos, debiendo probar numerosas soluciones en un esfuerzo por mejorar esta situación.
El otro problema que tenía era que la distancia entre ejes del coche se acortaría o alargaría si un eje se descargaba o se bloqueaba antes que el otro.
Esto dificultaba especialmente la conducción y la puesta a punto del P34, y debido a que las ruedas son mucho más pequeñas en la parte delantera, también pasaban por más revoluciones que las más grandes en la parte trasera del auto.
Esto tuvo un impacto significativo en la vida útil del neumático, un problema que fue exacerbado por la mejora de Goodyear en el neumático trasero y la falta de desarrollo de los pequeños neumáticos delanteros.
Giorgio Piola tuvo un acceso sin precedentes al Tyrrell P34 durante este período y así lo recuerda: "Todo sucedió por pura coincidencia, ya que yo estaba volando a Río y terminé sentado al lado de Ken Tyrrell en el vuelo. En la vida hay que ser bueno, pero también afortunado."
También lee:
Tyrrell conocía el trabajo de Giorgio y preguntó si estaría interesado en hacer el kit de prensa para el coche de su equipo, lo que significaba que podría obtener mucha información y tomar muchas fotos del monoplaza.
"Fue uno de mis mejores trabajos, estaba muy cerca de ese coche, ya que tenía una buena relación con el diseñador en jefe de Tyrrell, Derek Gardner. Hice tres grandes dibujos parciales del coche y una vista superior increíblemente detallada con la que Derek me ayudó".
La vista superior es increíblemente detallada y uno de los dibujos más difíciles que ha hecho Piola, ya que explica que con los dibujos parciales a menudo puedes usar trucos, como poner la carrocería sobre un área que no estás seguro y quieres oscurecer.
Sin embargo, este dibujo general tenía que ser extremadamente preciso, con todo exactamente donde debería estar, incluso hasta la posición de la tubería.
"Para mí fue uno de los mejores dibujos que he hecho, pero nadie lo publicaría en ese momento ya que tenía 32 anotaciones", explicó Piola. "Esto era demasiado detalle y no era algo que pudiera ser publicado en una revista en ese momento, y debido a que era una enorme ilustración dibujada a mano las flechas y los números no podían ser eliminados."
Por lo tanto, ahora podemos revelar exclusivamente el trabajo como él pretendió originalmente, con un resumen de las anotaciones.

El Tyrrell P34 visto desde arriba
Photo by: Giorgio Piola
-
Divisor de aluminio ajustable
-
Los conductos de aire en forma de NACA en el ala delantera alimentaban el aire a los frenos a través de tuberías [6]
-
Flaps Gurney ajustables
-
Cilindros maestros de freno y embrague
-
Extintor de incendio para el motor
-
Las tuberías que alimentan aire frío desde el alerón delantero hasta los frenos
-
Brazo de dirección
-
Discos de freno delantero ventilados
-
Ruedas de 10"
-
Pedal de embrague
-
Columna de dirección
-
Extintor del cockpit
-
Neumáticos especialmente encargados a Goodyear
-
Aro de vuelco frontal
-
Carrocería del cockpit desmontable
-
Hueco en la carrocería para la carga de combustible
-
Carrocería del sidepod
-
Palanca de cambios
-
Tapas de llenado de combustible para los tanques laterales
-
Celda de combustible izquierda
-
Recipiente de agua
-
Aro de vuelco trasero
-
Tanque de aceite
-
Enfriador de aceite derecho
-
Radiador derecho
-
Motor V8 Cosworth DFV
-
Caja de cambios Hewland FG400
-
Pinzas de freno con bloqueo trasero interno
-
Freno neumático izquierdo
-
Barra antivuelco trasera
-
Alerón trasero
-
Escape derecho

Jody Scheckter, Tyrrell P34-Ford, se detiene frente a su equipo luego de la victoria
Photo by: Motorsport Images
El P34 tuvo su momento de gloria al ganar el GP de Suecia pero el problema que tuvo con los neumáticos continuó agravándose por la falta de desarrollo de Goodyear y la eventual caída del proyecto.
El P34 fue retirado de la actividad después de la temporada de 1977 y los monoplazas de seis ruedas posteriormente fueron prohibidos.
Mientras que la incursión de Tyrrell con esta idea había visto que agregue un eje en la parte delantera del auto, varios otros equipos habían visto la oportunidad de hacer lo mismo en la parte trasera.

Williams FW08 1982 comparison with FW08B six wheeler
Photo by: Giorgio Piola
Al no poder contar con un motor turboalimentado, Williams se puso a buscar la manera de nivelar sus chances. Mientras que Ferrari y March también tuvieron sus propios proyectos de seis ruedas, el de Williams fue el que estuvo más cerca de competir de los tres.
Sin embargo, las cuatro ruedas delanteras eran un callejón sin salida, como lo demostró la falta de desarrollo de Goodyear en el neumático de 10 pulgadas para el P34 de Tyrrell. En su lugar, Williams centraría sus esfuerzos en la parte trasera del coche, pero aún con la intención de reducir la resistencia.
El neumático trasero seguía siendo mucho más ancho que los utilizados en la parte delantera del coche, por lo que Williams propuso utilizar dos neumáticos delanteros en serie en la parte trasera del monoplaza.
Además:
Este enfoque no sólo proporcionó la reducción de la resistencia necesaria, sino que además tenía el beneficio agregado de la tracción a las cuatro ruedas y un aumento de la distancia entre ejes.
Siendo capaz de colocar las ruedas más estrechas más lejos, fue capaz de alargar y ensanchar los túneles de Venturi y la carrocería hasta la parte trasera del auto, dando lugar a un aumento significativo de la carga aerodinámica con el efecto suelo.
Williams había puesto un gran esfuerzo en transformar el FW07 para probar la teoría e incluso planeó competir con el FW08 de esa manera. Eso fue hasta que el ente regulador de la F1 prohibió la tracción en las cuatro ruedas, lo que resultó ser aún más exasperante para Patrick Head cuando Sir Frank Williams le dijo que estaba de acuerdo con ello en una reunión con los otros equipos en Maranello.
El intento de Patrick Head de tener una máquina de seis ruedas habría sido un gran paso adelante para Williams, ya que se creía que el auto era varios segundos más rápido que su predecesor. Desgraciadamente, no lo pudo llevar a competir y el auto fue guardado sin haber dado ni una sola vuelta en un gran premio.

Alan Jones al volante del Williams FW07D de seis ruedas
No te vayas sin ver: Los inventos técnicos más importantes de la historia de la F1

La idea del jefe de Lotus en los años 70, Colin Chapman, era intentar hacer que su coche funcionara como un alerón (él mismo los había introducido en la F1 en 1968). Chapman entendió que si los laterales del coche alcanzaban el suelo, la carga aerodinámica aumentaría de manera exponencial, ya que formaría un área de baja presión debajo del coche, "fijándolo" al suelo. La novedad no pudo dar a Lotus el título de 1977 debido a la baja fiabilidad del coche, pero lograron el campeonato en 1978 con Mario Andretti. Sin embargo, la F1 prohibió la solución por seguridad, ya que permitía a los monoplazas tomar las curvas a velocidades más altas.
Foto de: Jean-Philippe Legrand

Tras el efecto suelo de Lotus y el Tyrrell de seis ruedas, Renault decidió también intentar innovar en la F1. Introdujo un revolucionario motor para el mundial de 1977, cuando puso sobre la pista el primer coche turbo de la historia de la F1. Biturbo, aliviaba un poco el problema crónico del 'turbo lag' y permitía velocidades superiores a las de los coches con motores aspirados a pesar de su poca fiabilidad. La nueva tecnología sedujo al resto de la F1, y los motores turbo pasaron a dominar el mundial hasta que fueron prohibidos a finales de 1988, volviendo en 2014.
Foto de: Sutton Motorsport Images

Iniciando una nueva fase administrativa en 1981, McLaren decidió apostar por la construcción de un chasis de fibra de carbono, sustituyendo el aluminio que utilizaban el resto de equipos. Más ligero y más resistente, el coche hizo que el equipo volviera a lograr victorias tras tres años de sequía. Por su poco peso y mayor seguridad, los equipos poco a poco se sumaron a la fibra de carbono, y actualmente todos los equipos utilizan ese material en numerosas zonas de sus coches.
Foto de: LAT Images

Para ayudar a la aerodinámica del coche a ser consistente en aceleraciones, frenadas y cambios de dirección, Lotus utilizó un sistema hidráulico que mantenía el coche alineado sin importar las deficiencias de la pista. En los años 80, era un sistema 'reactivo', pesado y que sacaba potencia del motor para funcionar. Y, a principios de los 90, Williams lo perfeccionó. En el GP de Australia de 1991 (el último de ese año), el equipo introdujo una suspensión genuinamente activa, ya que la programó electrónicamente en base a ese circuito y sus baches. La novedad hizo que Williams fuera campeón en 1992 y 1993 con mucha facilidad. La solución fue prohibida para 1994.
Foto de: LAT Images

Parecía malo en la época, pero revolucionó la F1 para siempre. Ferrari en 1989 colocó en su coche un cambio de accionamiento por levas detrás del volante, sustituyendo la palanca tradicional, que en algunos monoplazas ya era secuencial y no en H. Los demás equipos no tardaron mucho en copiarlo. Menos de cuatro años después todos los coches ya tenían ese cambio secuencial en el volante.
Foto de: Sutton Motorsport Images

En 1997, McLaren volvió a ganar después de tres temporadas en blanco. Ese coche poseía una solución bastante ingeniosa para burlar la prohibición del control de tracción. El experimentado fotógrafo Darren Heath comenzó a notar que en zonas de aceleración, el freno trasero de los coches del equipo mostraban los discos traseros al rojo vivo. Sospechó que había algo asociado al frenado que el equipo estaba explotando. Aprovechando un abandono de Hakkinen en el GP de Luxemburgo, sacó fotos del cockpit y captó un pedal de freno extra para ayudar a controlar la tracción. La FIA prohibió el dispositivo a principios de 1998.
Foto de: LAT Images

Fue una de los grandes armas que dieron los títulos de 2005 y 2006 a Fernando Alonso. Renault desarrolló un sistema de suspensión que consistía en un peso suspendido dentro del coche para amortiguarlo mientras pasaba por baches. Renault proporcionó a la FIA detalles del sistema a mediados de 2005, y el organismo acordó que era seguro y lo legalizó. En 2006, después de hacer su coche considerando el sistema, la FIA prohibió esa solución alegando que era un dispositivo aerodinámico móvil, y tuvieron que rediseñar la suspensión delantera.
Foto de: LAT Images

Con una gran restricción aerodinámica impuesta de 2008 a 2009, los ingenieros se quebraron la cabeza para saber cómo recuperar la carga aerodinámica antes lograda de manera tan fácil con alerones grandes. En ese momento, el increíble Brawn GP surgió de las cenizas de la recién deshecha Honda con un difusor doble, hecho para acelerar el paso del aire debajo del coche, algo que en aquella época afirmaban que les daba cerca de medio segundo. A pesar de que Williams y Toyota usaron soluciones similares, la de Brawn fue más efectiva, dándoles el título de 2009. Sin embargo, el doble difusor fue prohibido para 2010.
Foto de: Sutton Motorsport Images

Foto de: Sutton Motorsport Images

Foto de: Sutton Motorsport Images

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

Ocon espera un ambiente "muy extraño" en una F1 sin aficionados
Horner: regreso de coches cliente, solución económica y deportiva

Últimas noticias
Las consecuencias del radical alerón de Aston Martin en la parrilla
El reglamento técnico de la Fórmula 1 para 2022 se ha calificado de excesivamente prescriptivo, ya que los responsables de las normas pretenden reprimir desarrollos específicos para alcanzar sus objetivos generales, pero aquí hay un giro argumental.
Marko tiene atado a Gasly en la F1: "No hay cláusula de salida"
Helmut Marko, asesor deportivo de Red Bull, aclaró que no hay manera de que Pierre Gasly abandone AlphaTauri para la temporada 2023, en medio del agitado mercado de pilotos de la Fórmula 1.
Hamilton: "Dejaré la F1 antes de estar completamente quemado"
Lewis Hamilton tiene la intención de seguir en la Fórmula 1 mientras tenga "combustible en el tanque", pero dice que no continuará hasta estar "completamente quemado" antes de retirarse.
¿Cuántas carreras planea hacer la Fórmula 1 en 2023?
Stefano Domenicali, CEO de la Fórmula 1, explicó que aún están realizando ajustes en el calendario de la temporada 2023, pero que no alcanzarán las 25 carreras.