'Mirada 2020, calendario en modo a Vietnam'
La carrera en Vietnam va más allá de una simple ampliación de calendario para Liberty en la F1, se trata de un movimiento político.


El contrato está firmado, el circuito casi listo. Vietnam, como Zandvoort, harán del calendario 2020, el más largo de la historia con 22 carreras.
Vietnam abre enormes esperanzas de otra apertura al mercado asiático. Pero al mismo tiempo, agita los mismos fantasmas después de experiencias fallidas como India ó Corea del Sur. Hanoi llegará a la F1 como la experiencia más exótica de estos tiempos.
Un país que experimentó en una década, tasas notables de crecimiento, un fuerte incremento en su población, y un notable desarrollo del mercado inmobiliario. Tocó a las puertas de la F1, con el sustento adicional de contar con 90 millones de habitantes para situarse entre las ocho naciones más pobladas de Asia.
Hanoi, la “ciudad entre dos ríos” como describe su traducción, da cuenta de un terreno de escasa elevación. Combina en 200 años, influencia francesa, china, japonesa y las huellas de la guerra que terminó con la unificación del país en 1976.
Con criterio, su lugar en el calendario será abril, cerca del comienzo del verano, pero con distancia prudente de los meses más sofocantes. Vietnam ocupará en términos climáticos, el lugar vacante dejado por Malasia, pero a poco más de mil km de distancia hacia el norte.
Vietnam es la gran apuesta de Liberty Media. Hanoi representa lo que Budapest significó para Ecclestone en los 80. Romper barreras, establecer nuevos parámetros. Como aquélla inédita jugada valiente de sumar a Hungría durante la guerra fría, Liberty hace su primera maniobra de riesgo.
También lee:
Circuito urbano, tres rectas largas, una de ellas, casi como Bakú, y hasta una rotonda. Un retome inédito en la historia. Tilke apuesta poblar las gradas en el sector de mayor velocidad del circuito. Una expectativa de 340 km/h y una ilusión de concentrar el público en una “zona estadio”, tal vez buscando los incomparables efectos del Foro Sol mexicano.
Como siempre cerca del trópico de cáncer, la cuestión es, como penetrar culturalmente, y que no redunde en un fiasco como el Buddh al sur de Nueva Delhi, ó el Yeongam coreano.

El trazado actualizado del circuito de Hanoi
En el caso de Vietnam, la F1 no tuvo margen hasta ahora, para colocar a un piloto local que inyectara algo de interés en un país con tradiciones muy distantes a las carreras. El sueño del piloto vietnamita de Chase Carey, todavía no se hizo realidad. Cuenta pendiente e indispensable para quienes saben que un Checo Perez, un Narain Kartikeyan, y hasta un Max Verstappen, fueron promotores de alentar, sostener y restituir una plaza en el calendario.
El 2019 ya pasó, y hay grandes necesidades de revancha. Por ahora, 22 capítulos parecen suficientes para ello, y para una transición reglamentaria hacia 2021. En este esquema, Hanoi correrá el telón con su exuberancia, y planteará un nuevo desafío para una F1 que los necesita.
¿Qué tendrá de nuevo la Fórmula 1 en 2020?

Foto de: ISP/BSR Agency

Foto de: Evgeniy Safronov

Foto de: Mark Sutton / Motorsport Images

Foto de: Steven Tee / Motorsport Images

Foto de: Mark Sutton / Motorsport Images

Foto de: Mark Sutton / Motorsport Images

Foto de: FOM

Foto de: Andy Hone / Motorsport Images

Foto de: Camille De Bastiani

Foto de: Sam Bloxham / Motorsport Images

Foto de: Zak Mauger / Motorsport Images

Foto de: Pirelli

Los 20 pilotos más seguidos en redes
Verstappen "acelerará" la adaptación de Albon a Red Bull
