
Análisis técnico de Giorgio Piola
Cómo Mercedes llevó el desarrollo de los frenos a otro nivel
Mercedes dejó claro desde el comienzo de la pretemporada que todas las partes de su Fórmula 1 2020 se han mejorado respecto a 2019; y los frenos también.

Aunque la mayor parte de la atención en la pretemporada de la F1 2020 se la llevó el sistema DAS de Mercedes y el cambio en el concepto de pontones, han trabajado intensamente en otras zonas menos obvias, como los frenos. Esto hace destacar la atención al detalle que el equipo ha puesto en el W11.
La campana del disco de freno delantero es un componente que generalmente divide a los equipos en dos tendencias: los que buscan la mayor rigidez (como Ferrari) y aquellos que centran su atención en la máxima ligereza (como Red Bull).
Sin embargo, en el caso de Mercedes, parece que ha mirado al pasado de la F1 para inspirarse, ya que su campana tiene forma de cono truncado y está llena de agujeros. Esto no solo ofrece la rigidez necesaria reduciendo el peso, sino que también ofrece beneficios aerodinámicos.
Desde 2012, cuando Adrian Newey introdujo una solución innovadora en el RB8, los equipos han buscado sus propios diseños para tener en cuenta una función secundaria: la aerodinámica.
El eje soplado desarrollado por Red Bull, que tomaba aire del conducto de freno y lo sacaba a través de agujeros en el lateral del eje de la rueda, lo descubrió Giorgio Piola en el segundo Gran Premio del año.

Detalle del eje soplado del Red Bull RB8
Photo by: Giorgio Piola
Pero no fue hasta el GP de Mónaco, donde Mark Webber ganó, que la FIA decidió actuar.
Charlie Whiting consideró la combinación de orificios en la rueda y el eje, junto con la rotación del tubo en forma de cono del eje, un "dispositivo aerodinámico móvil" y declaró este y otras soluciones relacionadas del RB8 como ilegales, exigiendo que se retirasen para el GP de Canadá.

Conducto de freno del Williams FW35
Photo by: Giorgio Piola
Sin embargo, los equipos no se contentaron con archivar esta idea en un cajón, y Williams fue el primero en encontrar una forma legal de emular el concepto la siguiente temporada.
El FW35 contaba con un tubo del eje hueco con una boquilla fija dentro. Se alimentaba de flujo de aire de una manera similar a la solución prohibida de Red Bull, pero ya no giraba alrededor del plano del eje. Esta versión pudo no haber tenido la misma potencia, pero aun así ayudó a limpiar parte de la turbulencia creada por la rueda y el neumático.
Durante las siguientes temporadas, muchos equipos desarrollaron su solución hasta que la FIA decidió prohibirlo cuando redactó la normativa 2019.
Interesantemente, Mercedes nunca persiguió el concepto del eje soplado, pero utilizó las herramientas disponibles en el alerón delantero para ayudar a gestionar sus turbulencias.
Sin embargo, la normativa cambio para 2019 eliminando la mayoría de estas herramientas, quitando las complejidades aerodinámicas de los alerones y la confianza de Mercedes en ellas.
El equipo de Brackley, como sus rivales, ha encontrado en los últimos años maneras de llevar el flujo de aire a través del conducto de freno de tal manera que se considere refrigeración de los frenos, aunque claramente están al límite de lo que podría calificarse como dispositivo aerodinámico.

Flujo de aire de los Mercedes AMG F1 W11
Photo by: Giorgio Piola
La canalización interna cruzada, que se ve aquí en el W11 (izquierda), pero que también estuvo presente en el W10, constituye uno de estos dispositivos, ya que su único propósito es sacar aire por la cara de la llanta. La canalización está controlada de tal manera que la boquilla cae cerca del borde creado en el reglamento para ilegalizar el eje soplado.
La normativa técnica establece en su apartado 11.4.3: "Ningún flujo de aire debe pasar a través de una sección circular de 105 mm de diámetro con un centro a lo largo del eje y su plano coincidiendo con la cara interna de fijador de la rueda descrito en el artículo 12.8.2".
Por supuesto, este no es el único conducto que tiene propósitos aerodinámicos, ya que hay otros dos en el propio tambor (derecha), uno de los cuales está en la base, mientras que el otro se entreteje con la zanja formada en la superficie del tambor.

Comparación del disco de freno del Mercedes AMG F1 W11
Photo by: Giorgio Piola
Tras un gran éxito con la solución en 2019 y después de buscar maneras de potenciarla aún más, debemos prestar atención a la campana de freno del W11, que ha sido modificada enormemente para 2020.
El diseño del RB8 podría considerarse un predecesor de este, con numerosos orificios situados muy precisamente en la superficie de la campana para crear un gran efecto aerodinámico que intensifica el flujo de aire a través del conjunto y hacia la cara de la llanta para condicionar la estela turbulenta de las ruedas.
No está claro si la FIA ha revisado esto, considerando el precedente establecido por la solución de Red Bull, pero basta con decir que Mercedes justificará la inclusión de estos agujeros con el objetivo de ahorro de peso y que cualquier función aerodinámica es simplemente una consecuencia de ello.
Una vez más, este es un ejemplo de cómo los equipos de F1 buscan rendimiento, ya que un componente que puede parece inocuo para la mayoría, se transforma en una inteligente solución aerodinámica. También habla de las metodologías de diseño que tiene Mercedes que, así como en otras muchas facetas del coche, no han dejado nada sin remover en busca de la perfección.
Photo gallery
F1 podría retrasar su reglamento técnico hasta 2023
El podio 100 de Schumacher tras una dura batalla contra Montoya
Subscribe and access Motorsport.com with your ad-blocker.
From Formula 1 to MotoGP we report straight from the paddock because we love our sport, just like you. In order to keep delivering our expert journalism, our website uses advertising. Still, we want to give you the opportunity to enjoy an ad-free and tracker-free website and to continue using your adblocker.