Michael Schumacher
GALERÍA: Schumacher y un luchado sexto título en 2003
Repasamos en imágenes la sexta corona del piloto alemán, una por la cual tuvo que sufrir hasta el final pero que lo ubicó como el máximo campeón de la Fórmula 1.


Después de dos años consecutivos dominando a gusto y placer junto a Ferrari, un nivel más parejo y nuevas reglas –entre ellas un sistema de puntuación de 10-8-6-5-4-3-2-1 que "premiaba" el segundo puesto- hizo que Schumacher tuviese que realmente transpirar para mantenerse en lo más alto.
La primera victoria –y podio- en 2003 del por entonces cinco veces campeón mundial llegaría apenas en la cuarta cita, en Imola, pero sería el inicio de una seguidilla que lo vio ganar cuatro de cinco grandes premios, siendo tercero en el restante, para ser líder a mitad de temporada por tres puntos sobre Kimi Raikkonen, de McLaren.
Las siguientes cinco competencias verían a un Schumacher que apenas cosechaba un tercer puesto, un período en el cual Raikkonen, y especialmente Juan Pablo Montoya con un podio detrás de otro, se acercaban al alemán hasta quedar los tres pilotos encerrados en tres puntos.
No puedes perderte:
- GALERÍA: Schumacher iguala la legendaria marca de Fangio en 2002
- GALERÍA: Schumacher suma su cuarta corona en 2001 y es el piloto con más triunfos en la F1
- GALERÍA: Schumacher pone fin al ayuno de títulos de Ferrari en el 2000
- GALERÍA: Schumacher se convierte en el más joven bicampeón en 1995
- GALERÍA: Michael Schumacher Campeón del Mundo 1994
Una aparente superioridad de Michelin sobre Bridgestone le puso en aprietos a tal punto que en Hungría acabaría una vuelta atrás de quien sería luego su sucesor en el trono de la F1, el español Fernando Alonso, quien conseguía su primera victorias. La guerra entre las dos llanteras tendría sin embargo un punto de inflexión antes del GP de Italia por una protesta de Ferrari.
Así, Schumacher vencería a Montoya en Monza tras un apretado duelo en la primera vueltas, luego ganaría en Indianápolis, donde Montoya sería penalizado tras un toque con la otra Ferrari de Rubens Barrichello, para llegar a la definición de Japón con nueve puntos de ventaja sobre Raikkonen sobre diez en juego (Montoya estaba a diez, pero con menos victorias y no tenía opción matemática).
Ya en Suzuka, Schumacher tuvo que sufrir –saliendo 14° por la lluvia en la calificación y padeciendo incidentes con Takuma Sato y su propio hermano Ralf- para al final ser octavo y sumar el punto necesario para ser campeón –sin importar lo que pasara con Raikkonen- alcanzando el sexto campeonato del mundo –cuarto consecutivo- que le permitía superar a Juan Manuel Fangio.
Los números del alemán en aquel 2003 fueron muy diferentes a los de los años anteriores, con seis victorias –la menor cantidad en los años en que fue campeón-, cinco pole positions, ocho podios y cinco récords de vuelta.

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: Brousseau Photo

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: BMW AG

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: LAT Images

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: Bridgestone Corporation

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: IMS LLC

Foto de: Ferrari Media Center

La F1 debe ignorar las presiones y reparar su "modelo roto", dice Zak Brown
Brawn está "impaciente" por introducir cambios fuertes en la F1

Últimas noticias
Mick: solo veo las ventajas de ser un Schumacher
Mick Schumacher señaló que hay pilotos que han crecido con mucha dureza, pero él ve las ventajas de ser hijo de Michael Schumacher.
Ferrari: gente tiene una idea erronea sobre las órdenes de equipo
En Ferrari dicen que usar órdenes de equipo entre Charles Leclerc y Carlos Sainz se debate "más fuera de Ferrari que dentro", ya que buscan la igualdad entre sus pilotos de Fórmula 1.
Zhou revela el abuso que recibió al llegar a la F1: "Dolió un poco"
Zhou Guanyu se mostró "bastante sorprendido" por el nivel de maltrato y racismo al que se enfrentó en Internet antes de su debut en la Fórmula 1 con Alfa Romeo.
Fórmula E: estamos condenados a entendernos nosotros y la F1
Alberto Longo, cofundador de la Fórmula E, considera de exitoso el crecimiento de la serie eléctrico acercándose a la carrera 100 y ve como natural que algún día ellos y la Fórmula 1 tendrán que hablar.